viernes, 18 de diciembre de 2009

Exposición de Paco Cuadrado

Exposición "Paco Cuadrado.

50 años con la pintura (1959-2009)"

Del 27 noviembre 2009 al 17 enero 2010

Casa de la Provincia

Plaza del Triunfo, 1.

Sevilla

Hablar con Paco Cuadrado es volver de momento a sentir la energía de los pintores de los setenta, aquellos que se comprometieron con la vida y la pintura a través de un movimiento llamado «realismo social» del que surgió la «Estampa Popular», y que en Sevilla reunió al propio Paco Cuadrado, Paco Cortijo y Cristóbal Aguilar.

«Girasoles secos» es la primera exposición menos figurativa de Cuadrado, «es como si hubiera abierto una ventana para indagar. Una vez me dijo Antonio López que me tenía que vestir de buzo y entrar en mi para llegar al fondo. Y eso he hecho». Los girasoles han perseguido siempre a Cuadrado sin saber porqué, aunque su memoria siempre recuerda los girasoles de Van Gogh.

Paco Cuadrado es un pintor de temas. De aquel realismo social dice que le queda «la ilusión por la vida, pero expresarme como cuando tenía veinte años, no. Aquel era el momento de cambios, lucha clandestina, emoción y vivir en el borde del peligro». Recuerda la dureza y la felicidad de aquellos años, «lo que no capte fue el sufrimiento de mis padres..., si lo llego a saber...».

Cárcel y cuadros

Lo metieron en la cárcel en el año 1963 por participar en la primera manifestación del 1 de mayo. Junto a él también detuvieron a Paco Cortijo y a Cristóbal Aguilar. «Era la primera vez que se hacía en Sevilla y fuimos 150 personas. Nos pusieron una multa de tres mil pesetas, un capital, y salió a cubrirla un señor que acaba de morir ahora que fue un gran coleccionista, Federico Jiménez Ontiveros». Luego pasó cuatro años en la cárcel por troskista, primero seis meses en la de Sevilla y el resto en varias cárceles de Barcelona, ciudad a la que se había exiliado. «Hacía grabados que la familia sacaba y vendía, lo que se ganaba iba para una bolsa de resistencia de los presos. Don Joaquín, jefe de servicio de la prisión de Sevilla, me compró un dibujo. Era un hombre que me respetaba y me dejaba pintar».

Para el artista ahora la pintura está muy difícil, «hay que saber pintar muy bien. Yo me comprometí con la pintura y sigo así», pero reconoce que todo se ha masificado y «la mediocridad funciona en todos los gremios. En mi curso en Bellas Artes éramos catorce. Ahora salen cada año cien. Todos pueden estudiar pero no hacen luego el recorrido hasta el final y lo que hay que disfrutar, como decía Machado, es el camino. Ahora la gente quiere llegar al final demasiado deprisa».

El movimiento de la Estampa Popular fue corto en el tiempo, «yo la continué en solitario por haber entrado en la cárcel y por el concepto de que llevé lo popular hasta las últimas consecuencias de militancia. Luché para que la pintura recorriera los barrios y fui por toda España visitando asociaciones de vecinos, pero no conseguí que ningún pintor joven de mi generación se uniera a mi». Cuadrado vive día a día, el momento. «Igual que el cuadro. Si no disfruto del cuadro, pincelada a pincelada, qué mas me da lo que ocurra después».
Dentro de dos meses este artista cumplirá setenta años, «me decían que como no soy moderno, no podía ser contemporáneo. Era una lucha continua y he tenido que quitar neblinas de mi lado para darme por fin cuenta de que soy contemporáneo». Pero hay gente que se ha quedado en el camino, como su amigo el desaparecido Paco Molina, «un transgresor como él le haría hoy día mucha falta a esta ciudad», dice.
Mari Paz, su mujer es quien más le ha apoyado siempre, «cuando las galerías no apostaban por mí porque después del realismo social parecía que no tenía nada que contar, ella sí lo hizo. En 1994 en la galería Ventana Abierta, hoy Birimbao, todo cambió».
La próxima retrospectiva en la Casa de la Provincia será el resultado de cinco décadas de su trabajo, «yo soy pintor por una actitud en la vida. Sólo me recuerdo dibujando».

ABC Jueves, 28-05-09
MARTA CARRASCO


Obras en la exposición:



jueves, 10 de diciembre de 2009

Jesús Barroso Gil

Jesús Barroso Gil

La obra pictórica de Jesús Barroso, cultiva mayoritariamente el paisaje, que lo concreta, muy especialmente, en nuestra singular bahía, aunque no desdeña otros parajes peninsulares.

Enamorado de crepúsculos y despuntes del alba, hay por ello un punto bucólico en su obra que la hace poética y ensoñadora.

Con el empleo del pincel o la espátula, incluso a veces en un mismo lienzo, sus tonalidades son suaves pero a la par luminosas. Un contraste que acaricia la vista y el espíritu.

Sus óleos, de notables perspectivas, dejan a veces a la imaginación con la utilización de la técnica “A la primera”.

Barroso logra con su obra la auténtica belleza de la Naturaleza, empleando un realismo de gran pureza y autenticidad.

Cautivado por el color, al prodigarlo produce efectos extremos; unas veces totalmente sosegados y otras de una fuerza arrolladora.

Rafael Ocaña

CURRÍCULO

Premios

Primera Mención de Honor en el XVIII Encuentro de Pintores y Escultores del Campo de Gibraltar en La Línea.

Segundo Premio en XIX Encuentro de Artistas Plásticos del Campo de Gibraltar en La Línea, Junio de 2007.

Mención en la Exposición Colectiva de la APANE en Estepona, Agosto 2009.

Exposiciones Colectivas

1997 VIII Exposición de Pintura y Escultura en Los Barrios

1998 X Encuentro de Artistas Plásticos del Campo de Gibraltar en La Línea.

1998 IX Exposición de Pintura y Escultura en Los Barrios.

1999 XI Encuentro de Artistas Plásticos del Campo de Gibraltar en La Línea.

1999 XI Exposición de Pintura y Escultura en Los Barrios.

2000 XII Encuentro de Artistas Plásticos del Campo de Gibraltar en La Línea.

2000 XI Encuentro de Pintores y Escultores del Campo de Gibraltar en Los Barrios.

2001 XIII Encuentro de Artistas Plásticos del Campo de Gibraltar en La Línea.

2001 XII Encuentro de Pintores y Escultores del Campo de Gibraltar en Los Barrios.

2002 XIV Encuentro de Artistas Plásticos del Campo de Gibraltar en La Línea.

2002 XIII Encuentro de Pintores y Escultores del Campo de Gibraltar en Los Barrios.

2003 I Encuentro de Dos Artes en el Conservatorio Profesional de Música “Muñoz Molleda” de La Línea (Mayo-Junio)

2003 XIV Encuentro de Pintores y Escultores del Campo de Gibraltar en Los Barrios.

2004 II Encuentro de Dos Artes en el Conservatorio Profesional de Música “Muñoz Molleda” de La Línea.

2004 XV Encuentro de Pintores y Escultores del Campo de Gibraltar en Los Barrios.

2004 XVI Encuentro de Pintores y Escultores del Campo de Gibraltar en La Línea.

2005 XVI Encuentro de Pintores y Escultores del Campo de Gibraltar en Los Barrios.

2006 XVIII Encuentro de Pintores y Escultores del Campo de Gibraltar en La Línea.

2007 XIX Encuentro de Pintores y Escultores del Campo de Gibraltar en La ´Línea.

2009 Exposición de Pintores Andaluces, Aragoneses y Gibraltareños en Estepona.

Exposiciones Individuales

2002 Sala de Exposiciones de la Caja de Ahorros de San Fernando en La Línea.

2003 Casa de la Cultura “Isidro Gómez” de Los Barrios.

2008 Galería Municipal de Arte Luis Ortega Brú de San Roque

Cinco obras seleccionadas y adquiridas por el Iltmo. Ayuntamiento de la Villa de Los Barrios en los Encuentros de los años 1997, 1998, 1999, 2002 y 2003.


Última exposición: Sala CajaSur Algeciras

del 6 al 19 de noviembre de 2009, Obras expuestas:
























Desde el pasado 30 de septiembre, quince de sus obras al óleo que reflejan distintos motivos marinos de la bahía de Algeciras pueden verse en La Línea, en concreto en las oficinas de Mapfre de la calle Gibraltar. Estos trabajos, que ya han pasado por San Roque, Los Barrios y Algeciras, estarán en el municipio linense hasta el próximo día 16. Jesús posee otras muchas obras con motivos urbanos y bucólicos.

Jesús, que tuvo el placer de conocer al ilustre pintor linense José Cruz Herrera, pertenece a una saga de pintores. En su caso, se define como autor "hiperrealista pero que apunta al impresionismo".

Jesús siente un gran apego por el mundo de la cultura. Prueba de ello es que es uno de los miembros más veteranos de la directiva de la Sociedad Musical Félix Enríquez de La Línea, una de las razones por las que sigue teniendo una gran vinculación con esta ciudad a pesar de vivir ahora en Algeciras.

(fuente: http://www.europasur.es/article/algeciras/1083390/mi/pintura/es/hiperrealista/con/tintes/impresionistas.html)

Vídeo Óleos de Jesús Barroso

martes, 3 de noviembre de 2009

Juan Valdés "18 años de ausencia"

Juan Valdés,

“dieciocho años de ausencia”

Casa de la Provincia

Plaza del Triunfo, 1. Sevilla. Hasta el 15 de noviembre.

De martes a domingo, de 10:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00

“Dieciocho años de ausencia” nombre que alude al tiempo que el artista lleva sin exponer en Sevilla.

No se trata de una exposición para vender, porque todos los cuadros son propiedad de alguien que los compró en su momento en el transcurso de estos últimos 18 años, y ahora los cede para la ocasión; por lo tanto todo es novedoso en cuanto a su conocimiento público. Serán alrededor de 40 obras, entre ellas algunos dibujos como por ejemplo retratos de los Reyes, y una gran mayoría de óleos, también con algunos retratos, paisajes y composiciones de bodegones, aunque el argumento mayoritario es Venecia. Y quienes vayan a verla, podrán comprobar la diferencia que hay con lo que yo hacía antes, pues actualmente he ganado mucho en colorido y luminosidad.

( fuente: jlmontoya@abc.es)




El Antipapa de Lesbos, óleo sobre lienzo, 1991


Estudio de S.M. El Rey I, lápiz sobre papel, 1991


Estudio de S.M. El Rey I, lápiz sobre papel, 1991


S.M. La Reina, lápiz sobre papel, 1992


S.M. El Rey, lápiz sobre papel, 1992


S.M. La Reina Doña Sofía, óleo sobre lienzo, 1992


Teteras, óleo sobre lienzo, 1993


La dama de la rosa, óleo sobre lienzo, 1994


Desnudo, lápiz sobre papel, 1997


Manuel Otero Luna, óleo sobre lienzo, 1998


Después del baño, lápiz sobre papel, 1998


Macarena, óleo sobre lienzo, 2001


Doña Rocío Martínez, óleo sobre lienzo, 1993


La última sinfonía, óleo sobre lienzo, 2004


Acebuche Jaen, óleo sobre lienzo, 2005


Pepa Montes, óleo sobre lienzo, 2008


Doble composición, óleo sobre lienzo, 2008


Irradiación del sol sobre Venecia, óleo sobre lienzo, 2009


Ambiguedad veneciana, oleo sobre lienzo, 2009


Bodegón del barro, óleo sobrelienzo, 2009


Monseñor Don Carlos Amigo Vallejo, oleo sobre lienzo, 2009


lunes, 26 de octubre de 2009

Exposición "Sorolla y sus contemporáneos"

"Sorolla y sus contemporáneos"

Museo de Huelva

Exposición temporal del 21 de octubre al 22 de noviembre de 2009

Sorolla y sus contemporáneos" se exhibe desde hoy en el Museo Provincial de Huelva, en su última etapa después de 22 meses por distintas ciudades europeas, antes de volver al Museo de Bellas Artes de La Habana de donde procede.

La exposición ha sido inaugurada por el director de la Fundación Caja Rural del Sur, Jaime de Vicente Núñez, y los responsables de la muestra: el director de Relaciones Internacionales del Museo de La Habana, Heriberto Rodríguez, y la Comisaria de la Exposición, Aymee Chicuri, entre otros.

Durante un mes se puede ver en el Museo Provincial una selección de 60 obras maestras de grandes artistas de la pintura española, realizada por Manuel Crespo Larrazábal como especialista en arte español del Museo de la Habana.

Entre estas, destacan diecisiete sorollas y nueve zuloagas, así como obras de representantes andaluces de la plástica como Gonzalo Bilbao, López Mezquita, Moreno Carbonero y Sánchez Perrier.

Rodríguez ha indicado que la muestra estaba en Andorra, desde donde debía ya regresar a Cuba, pero finalmente se ha accedido a que viniera a Huelva y acabara aquí su viaje por "la importancia de la propia muestra y la importancia del Otoño Cultural Iberoamericano (OCIB 2009)" donde su exhibición se circunscribe.

Chicuri, por su parte, ha destacado que la muestra se compone de unos cuadros en los que puede contemplarse a la perfección el "iluminismo", la tendencia artística que marcó a los artistas españoles de la época y que se caracteriza por el predominio de una atmósfera brillante, resplandeciente.

"Tenemos colecciones grandiosas. La clase alta cubana de aquella época era muy culta e invertía mucho en arte. Les gustaba coleccionar y poder organizar exposiciones, difundir los cuadros, salir en la prensa, con este pretexto (Joaquín) Sorolla estuvo muy de moda, sobre todo tras su muerte, y es por ello que tenemos tantas obras suyas en Cuba", ha explicado Chicuri.

Sólo en el Museo de Bellas Artes de La Habana se custodian un total de 32 cuadros del autor valenciano (1863-1923).

Cuadros como ‘Niña’ (1904), ‘Barcas en un canal’ (1900), ‘Gitana’ (1899), ‘Entre naranjos’ (1903) o ‘Elena entre rosas’ (1907), ‘Valenciana recogiendo naranjas’ (1908), o ‘Habitaciones de los Reyes Católicos en la Alhambra’ (1910) son algunas de las obras que podrán contemplarse, junto a las del que denominan como el ‘polo opuesto’ de Sorolla, el artista vasco Ignacio Zuloaga, que a lo largo de su carrera reflejó paisajes así como diversos momentos de la imaginería popular y de la vida cotidiana, marcando sus cuadros con un profundo dramatismo y realismo.

De Zuloaga destacan en la exposición ‘El palco’ (1917); ‘Toros en Sepúlveda’ (1915), ‘El banderillero llamado El Buñolero’, ‘Retrato del pintor Pablo Uranga’ (1905), ‘Teodora’ (1914) y ‘Mi prima Esperanza’.

La exposición 'Sorolla y sus contemporáneos' recoge un excepcional conjunto de obras de Sorolla y de algunos de los pintores más destacados del arte español. Las obras, que pertenecen a los fondos del Museo de Bellas Artes de La Habana (Cuba), constituyen la segunda colección de obras de Sorolla más importante del mundo, y estarán expuestas en el Museo de Huelva del 21 de octubre al 22 de noviembre de 2009.

Organizada por Caja Rural en colaboración con el Puerto de Huelva y la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía dentro de las actividades del Otoño Cultural Iberoamericano, muestra las obras del genial pintor Sorolla, junto a algunos de sus contemporáneos, nombres clave en la historia de la pintura, como Zuloaga, Pinazo, Rusiñol, Anglada, Julio Vila, Cubells, Francisco Pons o Manuel Benedicto.

La exposición ofrece un acercamiento a la pintura de finales del siglo XIX y principios del XX. Durante este período, la pintura europea experimentó un proceso de crisis que algunos estudiosos interpretan como el epílogo de los principios naturalistas establecidos en el Renacimiento y el prólogo a las rupturas vanguardistas del siglo XX. En el caso específico de España la producción pictórica estuvo dominada por dos figuras relevantes: Sorolla y Zuloaga, dos de los pintores con mayor repercusión fuera de las fronteras españolas y que representaron dos polos estéticos completamente diferenciados.

Es la primera ocasión en que la colección de un museo iberoamericano se expone en la ciudad de Huelva, consolidándose con esta muestra, como afirma la conservadora del Museo de Bellas Artes de La Habana, "un puente entre el Caribe y el Mediterráneo, con dos mares que nos seguirán uniendo, esta vez, a través de la cultura".

A pesar de ser ya incontables las muestras realizadas de Joaquín Sorolla, no está de más estudiarlo desde otro punto de vista, mirarlo con otros ojos, un cambio, una iniciativa diferente que tiene como fin la puesta en valor, no sólo de la figura del maestro valenciano, sino de todos sus contemporáneos, que como bien advierte Luz Merino Acosta, Subdirectora Técnica del Museo Nacional de Bellas Artes, merecen ser “recolocados tanto en el panorama de la historia del arte como en los espacios de circulación desde una perspectiva que se propone desde el pasado iluminar el presente”. Es pues esta colección una oportunidad de conocer y disfrutar de personalidades artísticas del territorio español, que hasta hace bien poco habían permanecido en la sombra y que cada vez más resuenan en los itinerarios artísticos. Es un modo de conocer y reconocer la valía del arte de un tiempo que oscila entre los años finales del siglo XIX y 1920.

Únicamente un texto acompaña al catálogo de las obras expuestas, titulado “Entre el Realismo y las Vanguardias” de Manuel Crespo Larrazábal, comisario de la exposición, quien realiza un profundo y perspicaz análisis evolutivo de la producción artística europea de estos años, hasta desembocar en el ámbito español.

El periodo denominado Cambio de Siglo, se inicia bajo las premisas del Realismo, fundamentado en, un declarado interés por reflejar el mundo aparencial con la mayor objetividad posible y una predisposición hacia lo cotidiano y lo sencillo, para elevar el tema de la contemporaneidad a su nivel más alto. No pocos cambios se sucedieron merced a estos postulados, en el que los pintores ávidos de realidad salieron de sus talleres a retratar el mundo rural y urbano descubriendo no sólo su entorno más cercano y cotidiano sino lo más importante “la Luz”. Manipulada por el artista desde el periodo barroco, los realistas repararon en su influencia sobre los objetos y su capacidad para modificar formas y colores. Siguiendo estos preceptos, esta dedicación por el estudio de la luzsurge uno de los movimientos más revolucionarios del momento, el Impresionismo, pero hasta este camino que se abrió como puerta hacia el futuro se volvió inútil cuando se trataba de restablecerle una misión al arte. Se acumulan propuestas, estilos, maneras difíciles de encasillar, se podría afirmar que “la producción de esos años- entre 1885 y 1920 aproximadamente- está vertebrada, en mayor o menor medida, en torno a la subjetividad como actitud del artista y la sugerencia en la manera de formular la obra”. Incluso se pueden reconocer en un mismo pintor tendencias opuestas, dentro de un pensamiento ecléctico, según el cual se servían de elementos realistas, románticos, simbólicos... según su idoneidad para aquello que querían expresar o según el encargo que tenían que realizar.

Durante la década final del siglo XIX, surgen en determinados centros europeos signos de renovación, es el caso del arte belga que vivió una época de gran efervescencia, lleno de debates artísticos y grandes exposiciones que contribuyeron sobre todo al desarrollo del simbolismo.

También Polonia despierta de su letargo cuando cambia el objetivo de sus miras de Munich a París. El movimiento conocido como Joven Polonia, desarrollado principalmente en Cracovia y Varsovia, manifestaba un gran apego al espiritualismo y la subjetividad ante “la necesidad de preservar la identidad nacional en un país desmembrado y absorbido por tres potencias vecinas”.

En el caso español, se ha querido sintetizar el asunto en una “polarización entre un arte reflexivo y otro objetivo” liderados respectivamente por Joaquín Sorolla en el polo realista, junto con un grupo de pintores en su mayoría valencianos, que se servían de componentes formales más modernos para la representación de temas triviales y escenas amables, muy diferentes a las visiones del polo opuesto encabezado por Ignacio Zuloaga, más cercano al simbolismo y con una visión crítica de la vida y la historia de España, en busca de una respuesta a la decadencia nacional.

El Modernismo, otra de las vertientes nacidas del realismo, lo vincula el autor con las figuras de Santiago Rusiñol y Ramón Casas uno de los impresionistas españoles más reputados.

Sin embargo la variante del Modernismo que más éxitos y seguidores tuvo y tiene aún hoy en la actualidad fue el denominado “luminismo” de brillante colorido y pincelada fresca, encarnado en España por la figura de Joaquín Sorolla.

Este intenso recorrido por la estética y la ideología artística de entre siglos, culmina con una importante epílogo del autor, en el que reivindica el valor de la pintura de fondo realista que, resistiendo en paralelo a las vanguardias durante todo el siglo XX, sirvió de punto de inflexión hacia nuevas tendencias.

A continuación el catálogo que contempla obras de: Joaquín Sorolla (Valencia, 1863-1923), Ignacio Pinazo Camarlench (Valencia, 1849-1916), Gonzalo Bilbao Martínez (Sevilla, 1860-1938), Cecilio Plá Gallardo (Valencia, 1860-1934), Santiago Rusiñol Prats (Barcelona, 1861-1931), José Mongrell Torrent (Valencia, 1870-1937), Ignacio Zuloaga Zabaleta, (Eibar, 1870-1945), Hermenegildo Anglada Camarasa (Barcelona, 1871-1959), Julio Vila Prades (Valencia, 1873-1930), Enrique Martínez Cubells Ruíz Diosayuda (Madrid, 1874-1947), Manuel Benedito Vives (Valencia, 1875-1963), José Pinazo Martínez (Roma, 1879-1933), Bartolomé Mongrell Muñoz (Valencia, 1882-1938), Roberto Domingo Fallola (París, 1883-1956), Francisco Pons Arnau (Valencia, 1886-1955) y Víctor Moya Calvo (Valencia, 1889-1972).

Exposición "Lo Sagrado hecho real"

Lo Sagrado hecho real

Exposición

Fechas Del 21/10/2009 al 24/01/2010 (De 10:00 a 18:00 h)

Lugar

National Gallery (London)
Trafalgar Square
WC2N 5DN Londres
(REINO UNIDO)

La exposición muestra cuadros y escultura policromada de los grandes artistas españoles del siglo diecisiete. Las esculturas y las pinturas se exponen juntas con el fin de explorar su relación. La mayoría de las esculturas de este tiempo estaban dedicadas a temas cristianos. La exposición pone de manifiesto como pintores y escultores combinaron sus artes para crear imágenes de santos, de la Inmaculada Concepción y de la Pasión de Cristo.

Creada para impresionar los sentidos y agitar el alma, la exposición representa una reevaluación histórica del arte religioso español de la Edad de Oro. Obras maestras de Diego Velázquez y Francisco Zurbarán, aparecen expuestas por primera vez al lado de esculturas policromadas realizadas por artistas de la talla de Juan Martínez Montañés y Pedro de Mena. Su comisario nos contará la tesis de la exposición y la disposición de las obras. Dr Xavier Bray, Conservador adjunto de Pintura Española de los siglos XVII y XVIII de la National Gallery, Londres, desde 2002.Desde su regreso a La National Gallery ha sido conservador adjunto de las exposiciones celebradas en la National Gallery: El Greco (2004), Caravaggio (2005), Velázquez (2006) y conservador de la exposición `Lo Sagrado hecho Real` que tiene lugar en la Nacional Gallery del 21 de octubre de 2009 al 24 de enero de 2010.

Ficha técnica

Obra: 35 obras. Cuadros y esculturas
Autor /es: Velázquez, Cano, Zurbarán, Gregorio Fernández, Juan Martín Montañes y Pedro de Mena
Cronología: de principios del siglo XVII a finales del siglo XVII

Entidades Organizadoras

Galería Nacional (Londres) / National Gallery (London)

Entidades colaboradoras

Instituto Cervantes (Londres)

http://www.nationalgallery.org.uk/


Obras en la muestra:

Puede consultarse en el siguiente enlace:


“Descarga la guia de la exposición”


SALA 1

EL ARTE DE PINTAR

ESCULTURAS: LA BÚSQUEDA

DE LA REALIDAD

La producción en España, durante el siglo XVII, de esculturas de temática religiosa estaba regida por el sistema de gremios: el Gremio de los Carpinteros para los escultores y el Gremio de los Pintores para los policromadores o pintores. Las habilidades necesarias para pintar escultura se adquirían en estudios de pintura que había repartidos por toda España. El más famoso de ellos era el estudio de

Francisco Pacheco, ubicado en Sevilla, con el que estudiaron Velázquez y Alonso Cano. En su influyente tratado titulado Arte de la Pintura (1649), Pacheco aconseja que una escultura de madera ‘necesita que la mano del pintor cobre vida’. Está documentado que Zurbarán pintó una talla de la Crucifixión al inicio de su carrera. La labor de pintar esculturas, analizada como forma artística, sigue estando a día de hoy muy poco estudiada. Sin embargo, no hay duda de que en su tiempo se trató de una labor enormemente respetada, considerada como un lucrativo negocio para los pintores. Uno de las consecuencias patentes del contacto directo que los pintores tuvieron con la

escultura religiosa fue el ilusionismo tridimensional que a menudo introdujeron en sus composiciones.


1.- Diego Velázquez (1599–1660)

Retrato de Juan Martínez

Montañés, 1635–6

Montañés fue uno de los escultores más importantes que desarrolló su labor en la Sevilla del siglo XVII. Popularmente conocido como el ‘dios de la madera’, a menudo remitía sus esculturas al estudio de Pacheco para ser pintadas. En 1635, se le pidió a Montañés que acudiera a Madrid para realizar un retrato en arcilla de Felipe IV. Velázquez lo representa como un caballero-escultor, ataviado con su mejor atuendo. Le muestra durante el acto de creación, un efecto que Velázquez plasma maravillosamente bien dejando sin pintar la zona de la cabeza del rey.

Óleo sobre lienzo

Cat.1/X6329. Museo Nacional del Prado, Madrid

2.- Francisco Pacheco (1564–1644)

Cristo en la Cruz, 1614

Pacheco era célebre por su destreza como pintor de esculturas, y con frecuencia trabajó conjuntamente con Montañés (véase el retrato de la izquierda y 6), incluyéndose entre sus colaboraciones Crucifixiones de tamaño natural. Este hecho queda reflejado en

el carácter fuertemente escultural de la Crucifixión pintada que aquí se muestra. En su papel de censor del arte religioso, en nombre de la Inquisición, Pacheco creía que los artistas siempre debían representar los cuatro clavos que mantenían a Cristo sujeto a la cruz, y no tres, como sucedía en ocasione

Óleo sobre madera de cedro

Cat.2/X6151. Instituto Gómez Moreno,

Fundación Rodríguez-Acosta, Granada

miércoles, 21 de octubre de 2009

Exposición "El joven Murillo"

Exposición “El joven Murillo”

La exposición reúne medio centenar de obras del periodo juvenil.

Bartolomé Esteban Murillo

Museo de Bellas Artes de Bilbao

Sala BBK

19 Octubre 17 Enero, 2010

De martes a domingo de 10.00 a 20.00 horas.

Lunes cerrado.*

Cerrado el 25 de diciembre, el 1 y el 6 de enero.

24 y 31 de diciembre de 10.00 a 14.00 horas.

La exposición 'El joven Murillo' se inauguró ayer en Bilbao y ofrece 42 obras del artista barroco, 16 de las cuales nunca habían regresado a este país · La muestra llegará al Bellas Artes de Sevilla en febrero.

Hito cultural que esta pinacoteca y la de Sevilla han preparado para dar a conocer la producción juvenil del artista del Siglo de Oro y que ha logrado reunir, por primera vez en España, un patrimonio disperso por todo el mundo.

"Muy satisfecho con el montaje y con el catálogo científico [en el que participan expertos como Enrique Valdivieso e Ignacio Cano]", se declaraba ayer Benito Navarrete, comisario junto a Alfonso Pérez Sánchez de la exposición que, hasta el 17 de enero de 2010, descubrirá en Bilbao el temprano virtuosismo y la fuerza de las obras de juventud y primera madurez de Murillo durante ese período en el que llegó a desplazar a Zurbarán, por entonces el pintor más estimado de la escena artística sevillana.

La muestra, que viajará a Sevilla en febrero para suceder en la sala de exposiciones temporales a la Colección Casa de Alba, reúne 42 obras comprendidas entre 1640, cuando Bartolomé E. Murillo (Sevilla 1617-1682) tiene 23 años, y 1655. 25 proceden de colecciones extranjeras y 16 se pueden ver por primera vez en España.

"El público ha quedado muy sorprendido de la imagen tan distinta que ofrecemos de un período desconocido de su vida. No encontrarán aquí al Murillo devocional sino a un artista comprometido con la realidad social que leyó con fruición la novela picaresca y crítica de su tiempo. Esa contextualización de su obra temprana con la gran literatura del Siglo de Oro es una de las sorpresas de la visita", recalcó Navarrete en conversación telefónica con este medio. Y es que este proyecto que el director de la pinacoteca bilbaína, Javier Viar, encargó hace cinco años al profesor Pérez Sánchez revela a un artista que inicia su carrera en la senda del naturalismo: "Murillo comienza caminando de la mano de artistas como Caravaggio, que desnudan el alma entera de los protagonistas de sus pinturas; que no los divinizan, sino que los humanizan", declaró el también asesor científico del Centro Velázquez de Sevilla.

El joven Murillo se ha planteado en siete secciones y se abre con sus primeras obras (un Autorretrato, dos Virgen con Santo Domingo y dos Trinidades), "en las que ya comienza a apreciarse la evolución del artista hacia composiciones de gran fuerza de trazo y volumen". Prosigue con seis de los lienzos que constituyeron su primer encargo importante y le dieron a conocer entre sus paisanos: la decoración del Claustro Chico del desaparecido convento de San Francisco de Sevilla que, por primera vez, se presentan unidos en una muestra.

El tercer apartado exhibe los retratos de niños y ancianos pordioseros que ilustran su conciencia social. "No falta ninguna de sus cinco primeras pinturas de desamparados", citó Navarrete de un conjunto de obras maestras como El piojoso, cedido por el Museo del Louvre, el original de La vieja hilandera o Dos muchachos comiendo melón y uvas.

Se prosigue con la sección dedicada a la Infancia de Cristo y sus lienzos monumentales, entre los que destaca José y la mujer de Putifar, cedido por el Museo de Kassel (Alemania). En la sala dedicada a María Magdalena se establece un fructífero diálogo entre la primera versión del tema que pintó en 1640 junto a la de Arango y la procedente de la National Gallery de Dublín. Lo mismo sucede con el martirio de Santa Catalina, un tema presente en sendos lienzos procedentes de Japón y de la Fundación Focus. Cierran la exposición los lienzos de santos penitentes en éxtasis, como el San Pedro en Lágrimas del Bellas Artes de Bilbao, el San Jerónimo penitente del Prado y el San Francisco del Museo de Sevilla.

Relación de obras: (7 secciones)

Sección I: (Primeras obras)

01 Autorretrato Murillo 1650-1655 colección particular Newyork

02 La Virgen entregando el rosario a Santo Domingo 1638-1640 Palacio Arzobispal de Sevilla.

03 La Virgen entregando el rosario a Santo Domingo Hacia 1640-1644 Colección particular

04 La Vrgen con fray Lauterio, San Francisco y Santo Tomás (museo Fitzwilliam de Cambridge) hacia 1638-1640

Sección II: (Decoración del Claustro Chico del desaparecido convento de San Francisco – Sevilla)

05 San Francisco confortado por un ángel 1645-1646 Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando Madrid

06 El beato fray Gil en éxtasis delante de Gregorio IX, 1645-1646 del North Carolina Museum of Art, Raleigh (EE.UU.)

07 San Diego de Alcalá dando de comer a los pobres 1645-1646 Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid B

08 San Diego de Alcaláen éxtasis ante la cruz 1645-1646 Musée des Augustins, Toulouse

09 San Salvador de Horta y el inquisidor de Aragón Óleo sobre lienzo. 178x190 cm. 1645-1646 Musée Bonnat Bayona

10 San Francisco Solano y el toro Murillo 1645-1646Patrimonio Nacional Real Alcázar de SevillaB

Sección III: (Retratos de niños y ancianos pordioseros)

11 Vieja con gallina y cesta de huevos. Hacia 1645 Óleo sobre lienzo. 79,1x63,5 cm. Staatsgemäldesammlungen, Alte Pinakothek, Múnich

12 Vieja hilandera Hacia 1650The Hoare Collection (The National Trust), Stouthead

13 El joven mendigo 1645-1648 Museo del Louvre

14 Dos muchachos comiendo melón y uvas 1645-1648 1655 Alte Pinkothek Munich

15 Vieja gitana con niño1650-1655 Óleo sobre lienzo. 146,4x106,5 cm. Wallraf-Richartz-Museum & Fondation Corboud, Colonia

Sección IV: lienzos monumentales

16 La Santa Cena 1650. Óleo sobre lienzo. 265 x 265 cm. Iglesia de Santa Maria la Blanca. Sevilla

17 José y la mujer de Putifar.Hacia 1645. Óleo sobre lienzo. 196,5 x 245,3 cm. Museumslandschaft Hessen Kassel, Gemäldegalerie Alte Meister, Kassel B

18 La Inmaculada Concepción con fray Juan de Quirós 1652 Arzobispado de Sevilla

.....

Sección V (Sala dedicada a María Magdalena)

.- María Magdalena (primera versión del tema que pintó en 1640)

.- María Magdalena (National Gallery de Dublín)

.- Santa Catalina de Alejandría

Sección VI (lienzos procedentes de Japón y de la Fundación Focus)

.-Martirio de Santa Catalina

.- Virgen con el Niño (Pollock House de Glasgow)

.- Sagrada Familia del pajarito (Museo del Prado)

.- San Juanito

.- Virgen con Niño (museo municipal de Lier - Bélgica)

Sección VII (lienzos de santos penitentes en éxtasis)

.- San Pedro en Lágrimas (1650-1655, Bellas Artes de Bilbao)

.- San Lesmes (1655, Bellas Artes de Bilbao)

.- San Jerónimo penitente (Museo del Prado)

.- San Francisco (Museo Bellas Artes de Sevilla).

.- La Estigmatización de San Francisco (1650, Museo Bellas Artes Sevilla))

.- La visión de Fray Lauterio (museo Fitzwilliam de Cambridge) hacia 1640

martes, 20 de octubre de 2009

Exposición "Colección Casa de Alba"

Exposición “Colección Casa de Alba”


Inicio 15/10/2009 – Fin 10/01/2010

Museo de Bellas Artes de Sevilla

Plaza del Museo, 9
954 786 500
museobellasartessevilla.ccul@juntadeandalucia.es
http://www.juntadeandalucia.es/cultura/museobellasartessevilla

HorarioLunes: cerrado. Martes a sábado de 9,00 a 20,30 horas. Domingos y festivos: de 9,00 a 14,30 horas. Para apertura en festivos, consulte la página del museo

Organiza

Consejería de Cultura

Fundación Cajasol
Fundación Casa de Alba


Descripción

A partir del próximo 16 de octubre, y hasta el 10 de enero del año próximo, se podrá disfrutar de la exposición Colección Casa de Alba en el Museo de Bellas Artes de Sevilla. Gracias a la generosidad de la Duquesa de Alba, y con el patrocinio de Cajasol, la Consejería de Cultura y el museo organizan esta exposición en la que se podrá admirar una de las colecciones privadas más importantes de España. Sin duda, es uno de los acontecimientos culturales de los últimos años en Sevilla.


Como una figura luminosa, ataviada con un vestido de gasa blanca adornado con extraordinarios toques rojos en el fajín, el collar y las lazadas del pelo y el pecho y acompañada de un perrillo faldero. Así retrató Francisco de Goya a una de las mujeres más atrayentes y carismáticas del Madrid de la Ilustración, doña María Teresa del Pilar Cayetana de Silva y Álvarez de Toledo, XIII Duquesa de Alba. La profusa literatura en torno al personaje lo convierte en uno de los cuadros más célebres de la pintura española y, sin duda, el preferido de Cayetana de Alba, que ha declarado en numerosas entrevistas su predilección por esta mujer de fuerte carácter, amante del mundo de la bohemia y el arte de quien, según las versiones de la época y las interpretaciones de investigadores y estudiosos, Goya se enamoró.

Tras una intensa negociación con los promotores de la exposición Colección Casa de Alba, patrocinada por la Fundación Cajasol, la pintura de Goya de casi dos metros de altura será la estrella de la selección de 40 obras -35 procedentes del Palacio de Liria y 5 de Dueñas- que a partir del próximo 15 de octubre y hasta el 10 de enero podrá verse en el Museo de Bellas Artes de Sevilla.

La llegada a la ciudad de esta obra capital de la producción del pintor aragonés no ha sido fácil. El delicado estado de conservación de este cuadro fechado en 1795 desaconsejó en un principio su traslado. La insistencia por parte de los organizadores, con la Delegación Provincial de Cultura a la cabeza, y "las absolutas garantías que ofrecen los técnicos del museo", según declaró ayer a este medio el portavoz de la Fundación Casa de Alba, han conseguido este gran logro para la pinacoteca hispalense que abre la temporada de exposiciones con esta muestra. Al respecto, la jefa del servicio de Conservación del Museo y comisaria de la exposición, Valme Muñoz, destacó el arduo trabajo que implica el traslado de estas obras y el especial cuidado que hay que poner para que no se dañe ninguna.

La ocasión lo merece ya que, en palabras de Bernardo Bueno, delegado provincial de Cultura, "va a resumir toda la historia del Ducado de Alba en lo que se refiere a arte y se disfrutará de cuadros que no han salido nunca del Palacio de Liria de Madrid". De hecho, en los últimos 30 años, el retrato de la aristócrata sólo ha salido una vez de esos muros: el año pasado para la exposición El Retrato español. Del Greco a Picasso en el Prado, ocasión en la que por primera vez se reunieron las dos pinturas de la Duquesa de Alba de Goya, de blanco y de negro, cuadro este último que se conserva en la Hispanic Society de Nueva York y que representa a la duquesa después de enviudar.


Y si éste es el retrato femenino más importante de la exposición, el protagonismo masculino recae sobre el retrato que el maestro Tiziano hizo de Fernando Álvarez de Toledo, Gran Duque de Alba, y uno de los personajes más fascinantes de la Historia, héroe para unos y paradigma de la crueldad para otros. Precisamente esta joya del Renacimiento, donde se representa a un general maduro y severo, fue una de las pinturas que ayer se colocaron en las salas temporales donde se dispondrán los contenidos de esta histórica cita que repasará los cinco siglos del ducado a través de piezas únicas y de gran valor como Natividad, del pintor barroco italiano Luca Giordano, CoroObras en la exposición:nación de espinas de José de Ribera o Retrato del Canónigo Miranda de Murillo.


Obras en la exposición:






1.- Magdalena Penitente, Andrea Vaccaro, hacia 1650-1660




2.- Natividad, Luca Giordano, 1695




3.- Coronación de espinas, José de Ribera, hacia 1650

4.- San Lucas, Guido Reni, 1620




5.- La última Cena, Tiziano Vecello y Taller, hacia 1550-1555



6.- La Verdad, Francesco Furini, hacia 1635-1645



7.- Artemisa, Gerard Seghers, hacia 1612-1615



8.- Felipe IV, Peter Paul Rubens, hacia 1628-1629



9.- Retrato del Gran Duque de Alba, Peter Paul Rubens, hacia 1603






10.- El Gran Duque de Alba, Tiziano Vecello, hacia 1570


11.- Carlos V y la Emperatriz Isabel, Peter Paul Rubens, hacia 1628


12.- Retrato de un niño, Cornelio de Vos, 1635


13.- Autorretrato, Antonio Rafael Mengs, hacia 1760


14.- Capricho arquitectónico con ruinas romanas y figuras, Francesco Guardi, s/f, 1712/1781


15.- Retrato de María Francisca de Sales, Portarretrato Duquesa de Alba, Franz XauerWinterhalter, hacia 1853


16.- Charles Lamb de niño montando a caballo en Hyde Park, John Ferneley, 1823


17.- Retrato de Eugenia de Montijo Condesa de Teba, Federico de Madrazo, 1849


18.- Las hijas de C. Swainson, William Fletcher, hacia 1840


19.- Retrato de María del Rosario Falcó y Osorio 12ª Condesa de Siruela, Federico de Madrazo, hacia 1873.


20.- Florero delante de la ventana, Marc Chagall, 1959


21.- Mujer con sombrero de cerezas, Pierre Auguste Renoir, 1880


22.- María del Rosario Cayetana Fitz.James 18ªDuquesa de Alba, Mariano Benlliure, hacia 1928




23.- Retrato ecuestre de Doña María del Rosario Cayetana Fitz-James, Ignacio Zuloaga, 1930




24.- Meditación, Julio Romero de Torres, hacia 1910-1914




25.- Retrato de Rosario de Silva Gurtubay Duquesa de Alba, Ignacio Zuloaga, 1921



26.- Maria del Rosario Silva, Mariano Benlliure, 1902 (escultura)





27.- Florero, Ignace Henri Latour, 1877





28.- Jacobo Fitz-James Stuart 17º duque de Alba, Mariano Benlliure, 1918 (escultura)




29.- Retrato de Jacob Fitz-James 17º duque de Alba, Joaquín Sorolla, 1908



30.- Pequeña vaquera junto al agua, Jean Baptiste Camille Corot, hacia 1870




31.- El puerto de Trouville, Eugene Boudin, 1890




32.- La Marquesa de Lazan, Francisco de Goya, 1804




33.- Retrato de Richard Palmer, Georse Romney, 1787





34.- La Duquesa de Alba de blanco, Francisco de Goya, 1795





35.- Felipe V imponiendo el Toisón de oro al duque de Berwick, Auguste Dominique Ingres, 1818




36.- La bailaora Josefa Vargas, Antonio María Esquivel, 1850





37.- Don Juan Antonio de Miranda y Ramírez de Vergara, Bartolomé Esteban Murillo, 1680




38.- Paisaje con bosque y valle, Jan Van Goyen, hacia 1630


39.- Paisaje, Jacob Ruysdael, hacia 1660




40.- Marina, Willem Van de Velde el Joven, 1654